Seniorgen | Envejecimiento Activo

Secuencia cuarta: levantarse del suelo con fluidez.

Secuencia cuarta- levantarse del suelo (1)

Resumen

¿Sabrías levantarte del suelo si te caes? En esta cuarta secuencia del ciclo de prevención de caídas, te enseño paso a paso cómo entrenar esta habilidad esencial para mantener tu autonomía, romper el miedo y ganar confianza. Unas ideas prácticas, claras y directas, pensadas para ti. Para que puedas entrenar y prepararte.

Hola, soy Dani Puchades, y en este artículo quiero hablarte de algo que a veces no se valora lo suficiente… hasta que un día te ves ahí, en el suelo, sin saber muy bien cómo volver a ponerte en pie. No te lo digo por asustarte, al contrario. Te lo digo porque es una situación que se puede entrenar, se puede aprender, y se puede mejorar.

En este artículo, seguimos explorando las secuencias funcionales de ejercicios para prevenir caídas. Después de trabajar la reactividad y estabilidad lateral, la recuperación tras un  desequilibrio y la recuperación tras un tropiezo hoy nos centraremos en la secuencia de levantarse del suelo con fluidez y sin miedo tras una caída. Porque sí, aunque no lo parezca, también es una habilidad. Y como toda habilidad, se puede trabajar.

¡Vamos a por ello!

Libertad en movimiento.

Vamos a hablar de un problema que está ahí, aunque no se vea:
estar en el suelo y no saber cómo volver a ponerte de pie.

Piénsalo un momento.

Levantarse no es solo moverse hacia arriba. Es recuperar la verticalidad, el control, la calma. Es un gesto tan físico como simbólico.

Y el suelo no es un castigo. Es un lugar de paso. Un sitio donde a veces terminas… pero no donde tienes que quedarte.

Cuando hablamos de hacerlo con fluidez, hablamos de algo muy concreto:
que seas capaz de moverte sin miedo, sin rigidez, sin entrar en pánico. Que sepas lo que haces. Que lo hagas con seguridad. A tu ritmo. Con confianza.

Y cuando hablo de capacidad, no hablo de lo que eras capaz de hacer hace años.
Hablo de lo que sí puedes hacer ahora, con tu cuerpo, con tu experiencia, con tu voluntad.

¿Qué significa levantarse del suelo con fluidez?

Es la habilidad física, mental y emocional de incorporarte del suelo de forma segura, sin miedo, con los recursos necesarios y el menor esfuerzo posible, para seguir con tu vida.

Eso, para mí, es libertad en movimiento.
Y se entrena.

¿Por qué es importante entrenar esto?

La habilidad para levantarse del suelo es un componente esencial de la autonomía funcional.
Implica una combinación de fuerza, movilidad articular, equilibrio y control postural.
Esta acción requiere:

Fuerza en el tren inferior y el core. Glúteos, cuádriceps, abdominales y espalda baja son necesarios para incorporarse con control.

Movilidad en caderas, rodillas y tobillos. La rigidez articular puede dificultar el gesto técnico de girar, apoyar y empujar.

Coordinación y orientación espacial. Levantarse requiere saber dónde están tus apoyos y cómo organizar el movimiento con seguridad.

Gestión del miedo y la ansiedad. Saber cómo actuar ante una caída reduce el bloqueo mental y la sensación de vulnerabilidad.

Con el paso del tiempo, muchos de estos componentes se ven afectados por la inactividad, el dolor, la pérdida de fuerza o la falta de práctica. Sin embargo, esta habilidad se puede mantener e incluso recuperar con entrenamiento específico y progresivo.

Para mi, las razones clave por las que es importante entrenar cómo levantarse del suelo son:
 
  1. Mantener la independencia. Poder incorporarse tras una caída sin ayuda reduce la dependencia de terceros y mantiene la autonomía diaria.
  2. Prevenir complicaciones. Pasar mucho tiempo en el suelo tras una caída se asocia con mayores riesgos de deshidratación, hipotermia, úlceras por presión y pérdida de confianza.
  3. Reforzar la seguridad emocional. Conocer el procedimiento adecuado aporta tranquilidad ante la posibilidad de una caída. Esto se traduce en más seguridad al moverse por casa o salir a la calle.
  4. Romper el ciclo del miedo a caer. El miedo a no poder levantarse puede limitar la movilidad. Entrenar esta habilidad ayuda a romper esa barrera psicológica.

¿Qué dice la ciencia?

La habilidad de levantarse del suelo no solo es útil en caso de caída, sino que se ha convertido en un indicador clave del estado funcional general en personas mayores.

En los últimos años, diferentes estudios han demostrado que esta acción tan sencilla refleja la salud del sistema musculoesquelético, el equilibrio, la coordinación y también la confianza.

Algunas evidencias relevantes:

En un estudio con adultos mayores, se observó que las personas que eran capaces de levantarse del suelo sin ayuda presentaban mejores niveles de fuerza, equilibrio, agilidad y menor fragilidad

Levantarse del suelo es un reflejo fiable del estado físico general. (Referencia 1)

En una muestra de más de 2.000 personas, se comprobó que quienes obtenían puntuaciones bajas en el Sit and Rise Test (SRT) tenían un riesgo de mortalidad hasta cinco veces mayor

Esta capacidad se asocia directamente con la longevidad y la prevención de discapacidad. (Referencia 2)

Tras entrenar el gesto de levantarse del suelo durante 3 meses, personas mayores institucionalizadas mostraron mejoras en equilibrio, confianza y reducción del miedo a caerse

La práctica regular mejora tanto la respuesta física como el bienestar emocional. (Referencia 3)

Este estudio identificó una relación entre levantarse del suelo y otros indicadores funcionales como la velocidad de la marcha y la estabilidad postural

Las personas que conservan esta capacidad mantienen también mayor movilidad en su vida diaria. (Referencia 4)

Los datos son claros:
levantar el cuerpo del suelo es mucho más que un gesto físico.

Es un reflejo de salud, un predictor de autonomía y una herramienta que se puede y debe entrenar con el paso de los años.

Secuencia de ejercicios.

Entrenar la capacidad de levantarse del suelo requiere trabajar dos aspectos:

  1. Fortalecimiento de los grupos musculares implicados.
  2. Práctica de la técnica completa del gesto.

 

Ahora te presento una propuesta sencilla que puedes aplicar en casa, sin material especial, y adaptada al nivel de cada persona atendiendo a los dos aspectos que acabo de mencionar: fortalecimiento y técnica completa del gesto. 

Ejercicios de fuerza para preparar el cuerpo.

Antes de practicar la secuencia completa, es importante fortalecer las zonas que más participan en el gesto: piernas, glúteos, abdomen, brazos y espalda baja. Estos ejercicios ayudan a desarrollar la fuerza y la movilidad necesarias.

Cómo realizar estos ejercicios

  • Dedica unos minutos a calentar antes de comenzar. Unos movimientos suaves como caminar en el lugar o balancear los brazos pueden ser suficientes.
  • Realiza cada ejercicio con calma y concentración. El objetivo no es la velocidad, sino la calidad del movimiento.
  • Si necesitas apoyo adicional, utiliza una silla, barra o pared para mantener la estabilidad mientras te adaptas a los movimientos.
  • Escucha siempre a tu cuerpo. Si sientes molestias o dolor, ajusta el rango de movimiento o haz una pausa.
Ejercicio 1. Sentadillas asistidas. 
  • Objetivo:Fortalecer los músculos de las piernas y los glúteos, especialmente cuádriceps y glúteo mayor.
  • Cómo hacerlo.Colócate de pie frente a una silla firme, con los pies separados a la anchura de las caderas.
    Lleva la cadera hacia atrás como si fueras a sentarte y desciende con control hasta rozar la silla, sin apoyarte del todo.
    Vuelve a subir despacio, manteniendo el pecho erguido y sin bloquear las rodillas al subir.
  • Repeticiones: 5 a 9 repeticiones, 2 veces por semana. 

¿Por qué es importante?. Porque este gesto es la base para incorporarse desde el suelo.
Fortalece los músculos que más participan en el impulso final al levantarse y mejora la estabilidad al ponerse de pie.

Ejercicio 2. Puente de glúteos.
  • Objetivo: Activar la musculatura de glúteos, espalda baja y zona abdominal.
  • Cómo hacerlo.Túmbate boca arriba, flexiona las rodillas y apoya los pies en el suelo, a la anchura de las caderas.
    Coloca los brazos a los lados del cuerpo.
    Desde ahí, eleva la pelvis empujando con los talones hasta formar una línea entre rodillas y hombros. Mantén la posición 2 segundos y baja lentamente.
  • Repeticiones: 4 a 6 repeticiones, con pausas entre cada una.

¿Por qué es importante?.Porque desarrolla la fuerza en la parte posterior del cuerpo, clave para estabilizar la pelvis y generar empuje desde el suelo durante la incorporación.

Ejercicio 3. Posición de cuadrupedia. 
  • Objetivo. Mejorar la movilidad, el control corporal y la familiarización con el suelo.
  • Cómo hacerlo.Desde una posición sentada sobre una colchoneta, pasa con cuidado a colocarte a cuatro patas (manos alineadas con los hombros y rodillas bajo las caderas).
    Mantén la posición durante unos segundos, respira, y vuelve a sentarte lentamente.
  • Repeticiones: 3 a 5 repeticiones, sin prisas y con control.

¿Por qué es importante?.

Porque es una de las posiciones intermedias que forman parte de la secuencia para levantarse del suelo.
Practicarla ayuda a ganar confianza y a mejorar la coordinación entre brazos, piernas y tronco.

Técnica paso a paso para levantarte del suelo.

Una vez preparado el cuerpo, es momento de practicar la secuencia completa.
Recomiendo hacerlo sobre una superficie cómoda como una alfombra o una colchoneta.

Tómatelo con calma, y cerca de un apoyo firme como una silla.

prevenir caidas

Paso 1: Gira hacia un lado

Desde tumbado/a boca arriba, gira lentamente el cuerpo hasta quedar de lado.

Paso 2: Apóyate en el antebrazo y luego en la mano

Incorpora el tronco con ayuda del brazo, pasando a una posición de sentado con apoyo.

Paso 3: Pasa a cuadrupedia

Apoya las manos y las rodillas en el suelo, quedando en posición de “cuatro patas”.

Paso 4: Acércate a un apoyo firme

Gatea hacia una silla, sofá o superficie estable cercana.

Paso 5: Apoya una pierna delante

Lleva una pierna al frente, con la rodilla apoyada en el suelo y la planta del pie bien colocada.

Paso 6: Impúlsate con ayuda del apoyo

Apoya las manos en la silla y haz fuerza con la pierna delantera hasta quedar erguido/a.

Paso 7: Mantente de pie y estabiliza

Una vez de pie, quédate unos segundos en esa posición antes de moverte.

Recupera el equilibrio y continúa.

Explicación visual de la técnica para levantarse del suelo.

*Si necesitas alguna aclaración, pregunta aquí.

Beneficios de esta secuencia de ejercicios.

Practicar de forma regular la secuencia para levantarse del suelo no solo mejora el gesto en sí, sino que aporta beneficios físicos, funcionales y emocionales clave para el bienestar:

1. Mejora la fuerza funcional

Activa los principales grupos musculares implicados en la movilidad: piernas, glúteos, core, brazos y espalda.
Esto se traduce en mayor capacidad para realizar tareas cotidianas como agacharse, sentarse o subir escaleras.

2. Aumenta la estabilidad y el equilibrio

Al trabajar diferentes apoyos, transiciones y posiciones, se entrena la capacidad de mantener el control del cuerpo ante distintos estímulos y superficies.

3. Reduce el miedo a caerse

Saber que puedes levantarte por ti mismo/a genera seguridad.
Esa seguridad reduce la ansiedad al moverse, lo que favorece una vida más activa y menos limitada por el miedo.

4. Refuerza la coordinación y la conciencia corporal

La secuencia requiere una organización del movimiento precisa: girar, apoyar, empujar, estabilizar.
Esto mejora la conexión entre cuerpo y mente, y fortalece la toma de decisiones físicas en situaciones reales.

5. Entrena el cuerpo en condiciones reales

La secuencia se asemeja a una situación cotidiana.
Entrenarla hace que el cuerpo “recuerde” qué hacer si alguna vez sucede una caída de verdad, favoreciendo una respuesta automática y efectiva.

6. Favorece la independencia

Mantener la capacidad de levantarte sin ayuda es clave para conservar la autonomía en la vida diaria.
Es una de las habilidades más prácticas para vivir con libertad y dignidad.

Para cerrar…

Levantarse del suelo con fluidez es una habilidad que no solo permite responder ante una caída, sino que también refuerza la autonomía, la seguridad y la tranquilidad en el día a día.

Los ejercicios y pasos que hemos compartido no son simples rutinas. Son herramientas funcionales para preparar el cuerpo, ganar control en cada movimiento y disminuir el miedo a caerse. Practicarlos con regularidad te dará más fuerza, confianza y capacidad para actuar si alguna vez lo necesitas.

Entrenar esta secuencia te permitirá moverte con mayor estabilidad, con menos dudas y con la certeza de que sabes qué hacer si algo inesperado ocurre.

Recuerda: envejecer activamente también es esto. Prepararse, anticiparse y mantenerse en movimiento, con conciencia, control y propósito.

Lo que viene después...

Con esta cuarta secuencia cerramos un recorrido práctico por las acciones más importantes para prevenir una caída y saber actuar si ocurre.

Hemos abordado:

La reactividad y la estabilidad lateral. 
La recuperación tras un desequilibrio frontal.
La reacción ante un tropiezo.
– Y ahora, cómo levantarse del suelo con fluidez.

Cada una de estas fases está conectada entre sí. Cada una aporta herramientas concretas para mejorar tu movilidad, tu seguridad y tu capacidad para responder ante una situación inesperada.

Pero para que todo esto tenga sentido, hay algo más que debes tener en cuenta: el ciclo completo de las caídas. Este ciclo nos ha permitido desglosar, paso a paso, cada momento en el que podemos intervenir para reducir el riesgo, evitar consecuencias mayores y, sobre todo, vivir con más confianza.

Hasta ahora, hemos cubierto prácticamente todo lo que puedes hacer antes, durante y después de una caída. Hemos hablado del por qué nos caemos, de cómo evitarlo, de cómo reaccionar mientras está ocurriendo, de qué hacer después, y de cómo levantarte del suelo si te encuentras en esa situación.

Solo queda una cosa.
Una de las más importantes.
Y de las más olvidadas: el miedo a caer.

En el próximo artículo hablaré precisamente de eso:
de cómo recuperar la confianza, de cómo volver a moverte sin ese freno invisible que a veces aparece después de una mala experiencia.


Porque superar el miedo a caer no solo te libera, también te devuelve las ganas de seguir caminando sin dudar de ti mismo.

Nos vemos en el siguiente paso del camino. Donde no solo vamos a hablar de prevención. Vamos a hablar de valentía, seguridad y autonomía.

Recuerda: prevenir caídas es cuidar tu independencia y bienestar. En Más Allá de los Años, creemos que cada paso cuenta para disfrutar de un envejecimiento activo y pleno. ¿Estás listo para dar el primero? ¡Nos vemos en la próxima entrega!

Referencias

  1. De la Cámara, M. A., Pardos, A. I., Veiga, Ó. L., Villa, G., & Lucia, A. (2020).
    Ability to rise from the floor as a proxy of overall health status in older adults.
    Journal of Aging and Physical Activity, 28(6), 916–921. Más información.
  2. De Brito, L. B. B., Ricardo, D. R., de Araujo, D. S. M., Ramos, P. S., Myers, J., & de Araujo, C. G. S. (2014). Ability to sit and rise from the floor as a predictor of all-cause mortality.
    European Journal of Preventive Cardiology, 21(7), 892–898. Más  información.

  3. Uirá Duarte Wisnesky, Joanne Olson, Pauline PaulSherry DahlkeSusan E SlaughterVinicius de Figueiredo Lopes. (2020). Sit-to-stand activity to improve mobility in older people: A scoping review. Más información 

  4. Nakano, M. M., Otonari, T., Takata, S., Kusunoki, T., & Oka, K. (2019).
    Relationship between floor transfer ability and physical function in community-dwelling older adults. Journal of Geriatric Physical Therapy, 42(1), 24–29. Más información.

Sobre el autor

Picture of Dani Puchades

Dani Puchades

Dani Puchades es un profesional especializado en longevidad y envejecimiento activo, centrado en diseñar programas de entrenamiento físico para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A lo largo de su carrera, ha desarrollado métodos que promueven la independencia y el bienestar integral en la población senior, integrando ejercicio físico y hábitos saludables para fomentar un envejecimiento más activo y saludable.

Contacta conmigo

Compartir artículo

Más artículos para aprender

Secuencia cuarta- levantarse del suelo (1)
Consejos prácticos
Dani Puchades

Secuencia cuarta: levantarse del suelo con fluidez.

En esta cuarta entrega sobre prevención de caídas hablamos de algo tan importante como poco entrenado: saber levantarse del suelo con fluidez. No solo es una cuestión de fuerza, sino de técnica, confianza y práctica. Si alguna vez te has preguntado “¿y si me caigo, qué hago?”, este artículo es para ti. Te cuento cómo prepararte y qué ejercicios hacer para que, si llega ese momento, sepas reaccionar con seguridad y autonomía.

Leer más »
Recuperarse de un tropiezo tra una caida
Consejos prácticos
Dani Puchades

Secuencia tercera: recuperación tras un tropiezo.

Los tropiezos suelen ocurrir cuando el pie se encuentra con un obstáculo inesperado, como un escalón o una alfombra. La clave para evitarlos no está solo en prevenir el desequilibrio, sino también en entrenar a nuestro cuerpo para reaccionar de forma eficaz cuando esto sucede. Hoy exploraremos cómo la ciencia del movimiento nos ayuda a preparar el cuerpo para estas situaciones y compartiré una secuencia de ejercicios que puedes integrar en tu rutina diaria.

Leer más »
Desequilibrio frontal para prevenir caidas
Consejos prácticos
Dani Puchades

Secuencia segunda: recuperación tras un desequilibrio frontal.

Recuperar el equilibrio tras un desequilibrio frontal es una habilidad clave para prevenir caídas y ganar confianza en nuestros movimientos diarios. En este artículo, exploramos cómo entrenar la fuerza, la coordinación y la velocidad de reacción mediante una secuencia de ejercicios prácticos y seguros. Descubre cómo movimientos como el paso frontal con cambio de peso o la inclinación controlada hacia adelante pueden marcar la diferencia en tu estabilidad y bienestar.

Leer más »
Prevencion caidas ejercicios secuencia 1
Consejos prácticos
Dani Puchades

Secuencia primera: reactividad y estabilidad lateral para prevenir caídas.

Prevenir caídas no es solo cuestión de suerte; es una habilidad que se entrena. En este artículo, damos inicio a una serie dedicada a secuencias prácticas para mejorar la seguridad y confianza en los movimientos cotidianos. Comenzamos con la secuencia de reactividad y estabilidad lateral, una clave para evitar caídas al movernos hacia los lados. Basándonos en la ciencia, exploramos cómo fortalecer la fuerza y el equilibrio lateral puede prevenir lesiones graves, aumentar la autonomía y fomentar un envejecimiento activo. Let’s go!

Leer más »
Excusas Envejecimiento Social
Bienestar social y conexión
Dani Puchades

Conectarse para vivir mejor: las “excusas” que nos acercan al bienestar en el envejecimiento

En el envejecimiento, mantener el contacto social es tan vital como cuidar el cuerpo. Las relaciones sociales aportan alegría y bienestar, y estudios demuestran que una vida social activa reduce el riesgo de enfermedades como la depresión, la ansiedad y hasta el deterioro cognitivo. En este artículo, exploramos cómo el “efecto comunidad” y las teorías del comportamiento social nos impulsan a cuidarnos mejor. Además, compartimos algunas “excusas” prácticas para conectar: desde un paseo en compañía hasta un voluntariado. En Más Allá de los Años, sabemos que envejecer activamente significa también rodearse de personas que nos aporten felicidad, salud y propósito.

Leer más »
Consejos prácticos
Dani Puchades

La importancia del NEAT: pequeños movimientos par un envejecimiento activo.

A medida que envejecemos, mantenernos activos es clave para nuestra salud, y el NEAT (Non-Exercise Activity Thermogenesis) nos brinda una manera sencilla de lograrlo. Este concepto se refiere a toda la energía que gastamos en actividades diarias que no son ejercicio formal, como caminar, limpiar o subir escaleras. Estudios recientes revelan que un nivel elevado de NEAT puede mejorar la calidad de vida en personas mayores, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y mejorando la movilidad y el bienestar mental. Aumentar el NEAT es fácil y efectivo: basta con añadir pequeños movimientos a lo largo del día para envejecer de manera activa y saludable.

Leer más »

Únete al club seniorgen

Al unirte a nuestro grupo de WhatsApp, no solo recibirás cada semana los artículos que publico en el blog sobre envejecimiento activo, salud y bienestar, sino que también tendrás la oportunidad de compartir experiencias, hacer preguntas y acceder a información útil para mejorar tu calidad de vida.

Este es un espacio para aprender juntos, mantenernos activos y disfrutar de una comunidad motivada por la longevidad y el bienestar. ¡No esperes más y forma parte del club seniorgen, donde la ciencia, la diversión y la vida activa se encuentran!